giovedì 16 gennaio 2020


DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LE

El aprendizaje de las lenguas extranjeras
Contexto de adquisición y uso – Repertorio lingüístico – Didáctica de las lenguas
En la materia “Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras”, con el docente Gonzalo tratamos el aprendizaje de las lenguas tanto en su contexto de adquisición y uso, como en la didáctica, y analizamos también los repertorios lingüísticos. A continuación, trataré los aspectos que considero más relevantes y analizaré brevemente las actividades que realizamos sobre este bloque temático.
Lo primero que examinamos fue el contexto de adquisición de una lengua, que se clasifica con diferente terminología y se divide de la siguiente forma:
-L1, Lengua Inicial, Lengua materna/natal/primera à como más o menos indica su denominación, esta es la lengua(s) que cada niño aprende en su infancia, desde sus primeros años de vida y de forma inconsciente. Lo que crea mayor divergencia es su denominación, ya que por ejemplo el término “lengua madre” es confusionario, porque no es necesariamente la madre del niño/a la que contribuye a la trasmisión o adquisición de la L1.
-L2, Segunda Lengua à es el idioma que se adquiere después de la L1 y se adquiere como lengua vehicular, de enseñanza y administrativa. Para daros un ejemplo en concreto, el inglés es L2 en muchos de los estados que formaban parte del antiguo Imperio Británico, como la República de la India y algunos que otros países africanos. También en el caso de un inmigrante que vive en España, la lengua española se convierte para él en L2.
-LE, Lengua Extranjera à es una lengua que se aprende de forma consciente y con una intención clara, y normalmente se estudia en un contexto escolar. Por ejemplo, LE son las lenguas que una persona estudia y adquiere cuando elige la carrera de idiomas.
Otra distinción que me gustaría comentar sobre la parte teórica que vimos en clase, es la diferencia entre Comunidad Lingüística y Comunidad de Lengua:
-la primera se refiere al repertorio lingüístico de base común que comparte una comunidad de hablantes. Un ejemplo es la lengua castellana que comparten los ciudadanos españoles.
-la segunda concierne el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística en una comunidad de hablantes. Un ejemplo es la lengua gallega que comparte una comunidad específica de hablantes gallego-portugueses.
En cuanto a las actividades, a continuación, os enseñaré rápidamente algunos de los ejercicios que hicimos en clase, para que tengáis una idea general de lo que fuimos analizando. Todas fueron actividades de grupo.
Lo primero que elaboramos fue un Diagrama de Venn en el que teníamos que distinguir los contextos de uso y aprendizaje entre L1 y LE y proporcionar los contextos comunes.


El siguiente ejercicio consistía en la contestación de un par de preguntas a través de un Diagrama denominado Placemat. En la siguiente foto podréis ver tanto las preguntas como nuestras contestaciones. Las respuestas correctas eran 1)Frances e 2)Inglés.


Sucesivamente, hicimos una tabla en la que poníamos antes de todo el repertorio lingüístico individual para luego acabar con el colectivo. Los idiomas compartidos de la misma forma y nivel por parte de todos los componentes del grupo-clase fueron solamente dos, el español activo avanzado y en el español de América pasivo avanzado.


Por último, analizamos los diferentes tipos de actividades y su enfoque presentes en las unidades didácticas de distintos manuales. Lo que pudimos comprobar fue que en todos faltaban ejercicios de fonética. En mi opinión esta parte es importante y en algunos idiomas hasta fundamental (en la lengua china, por ejemplo, dependiendo de la pronunciación y entonación de una palabra, cambia considerablemente su significado), por eso considero que se debería dedicarle más tiempo a esta parte en la enseñanza de idiomas.
¡Un saludo a todos!

-Manga, A., Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE), factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje, Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, nº 16, 2008.

martedì 7 gennaio 2020


TEMA 7 Y 8


Comentario presentaciones

En esta entrada voy a comentar unos aspectos de algunas de las presentaciones que mis compañeros/as realizaron para el tema 7 y 8 de la asignatura “Las lenguas extranjeras en el contexto español e internacional” de las clases de Gonzalo.
Antes de todo quería congratularme con mis compañeros por el trabajo que cada uno de ellos llevó a cabo, ya que todas las exposiciones me parecieron interesantes, completas y ampliaron mis conocimientos, a veces dejándome hasta sorprendida por ciertos hechos y argumentos de los que no estaba al tanto.

Todas las presentaciones y las temáticas me parecieron interesantes, pero me gustaría comentar las que explicaban la educación de las lenguas extranjeras en el contexto de países tanto europeos como extraeuropeos. Por esto, me gustaría hacer referencia a la enseñanza de las lenguas extranjeras en sistema educativo de tres países, en este caso de Finlandia, Canadá y Suiza, presentados respectivamente por Xiana, Miriam y Rocío. Lo que me sorprendió de estos países es la importancia que le dan a las lenguas extranjeras y el nivel de conocimiento y destreza que llega a alcanzar el alumnado de estos estados. Es verdad que hoy en día vivimos en un mundo globalizado y que el conocimiento de diferentes idiomas empieza a tener un rol fundamental en la sociedad moderna, pero no en todos los países los ciudadanos alcanzan un buen nivel de formación de idiomas extranjeros o se le da la misma importancia al aprendizaje de idiomas, tanto en el sistema educativo como en la sociedad misma. Lo que diferencia los tres países que tuvimos en cuenta del estado español son diferentes factores. Una circunstancia que tienen en común Suiza y Canadá es la presencia de más de un idioma oficial de estado, aunque vosotros me diréis que lo mismo pasa con España. Y sí, es verdad, pero hay una pequeña fundamental diferencia: por ejemplo, en el caso de Suiza, el país se divide en cuatro cantones, cada uno hablante un idioma oficial diferente al de los otros (respectivamente italiano, alemán, francés y romanche), lo que significa que no existe una lengua común, hablada en todos los cuatro cantones de este estado, cosa que, en cambio, pasa en España con el castellano. Algo parecido ocurre en Canadá, donde hay zonas en las que se habla solo francés y otras en las que se habla solo inglés. Por esta razón en estos países se considera fundamental el aprendizaje de otras lenguas (en estos casos sobre todo de las otras lenguas oficiales y también del inglés como lengua franca) para que todos los ciudadanos del mismo estado puedan comunicarse de alguna forma entre ellos. En España la diferencia es que hay un idioma común hablado en todo el país que es el castellano, mientras las otras tres lenguas oficiales (gallego, catalán y euskera) solo se hablan en las respectivas comunidades autónomas (Galicia, Cataluña, País Vasco) junto al castellano. Esta es una de las diferencias fundamentales, pero si se compara la situación con Finlandia las razones son diferentes y se basan fundamentalmente en una distinta concepción del sistema educativo debido a un tipo de sociedad y cultura diferentes. El sistema educativo finlandés, muy bien explicado por parte de nuestra compañera Xiana, está muy bien organizado y cuenta con resultados muy eficientes. Entonces os preguntareis ¿por qué no trasladar el sistema educativo finlandés a España? Pues, por intentar se podría, pero es muy probable que no tenga mucho éxito por lo dicho anteriormente, es decir el hecho de que la sociedad y cultura española es muy diferente a la finlandesa y por eso el mismo sistema educativo no tendría el mismo éxito. En conclusión, la distinta cultura y organización social de cada país es lo que fundamentalmente determina esta diferencia en el aprendizaje de idiomas dentro de cada sistema educativo.


En cuanto a las otras exposiciones, me parecieron todas muy interesantes y llamativas, especialmente las sobre las diferentes metodologías de aprendizaje de idiomas, como la Respuesta Física Total de Andrea, la Sugestopedia de Eva y el Aprendizaje basado en Proyectos de Adrián, que me dejaron muy intrigada y me transmitieron inspiración para mi futuro trabajo como profesora de idiomas.

sabato 4 gennaio 2020


TEMA 6

Las programaciones didácticas vigentes - Diario
En el tema 6 tratamos las programaciones didácticas vigentes, tanto en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Bachillerato, la Formación Profesional (FP), como en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI). A continuación, trataré los aspectos más relevantes que vimos en clase sobre este bloque temático.

En primer lugar, me parece importante definir que es una programación didáctica para que podáis entender la temática a la que nos estamos enfrentando. Pues, la programación didáctica se elabora por parte del departamento de cada materia para cada curso o etapa y es un documento compuesto por diferentes elementos ordenados de forma significativa para optimizar el procedimiento de planificación curricular para fomentar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
La estructura, los contenidos y el diseño de cada programación didáctica tiene diferentes tipologías, dependiendo del centro para el que está destinada.
Con respecto a la programación didáctica de ESO y Bachillerato, cada año se publica una resolución para la implantación del currículo en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. El departamento didáctico de cada materia está encargado de desarrollar las programaciones conforme a lo establecido por el currículo. Su estructura debería contener los elementos que aparecen en la siguiente infografía; sin embrago, dado que cada centro decide como hacerlas, como pudimos comprobar en la actividad de el análisis de diferentes programaciones didácticas, no existe homogeneidad entre ellas.
Respecto a la Formación Profesional esta tiene otra normativa para las programaciones. Estas se dividen por módulo profesional y cada módulo pertenece a familias profesionales diferentes. Del mismo modo que en la ESO y Bachillerato, son los centros educativos los que desarrollan el currículo mediante la elaboración de las correspondientes programaciones para cada módulo. La gran diferencia es que las programaciones de la FP cuentan con un manual y una aplicación informática que hacen homogénea su elaboración. De igual modo, deben contener los siguientes elementos:
En cambio, en las Escuelas Oficiales de Idiomas las programaciones son elaboradas por el departamento de cada idioma que sigue las directrices propuestas por la comisión de coordinación pedagógica y establecidas en el proyecto educativo. Los elementos por los que deben estar compuestas son los siguientes:

Por último, quería añadir que existe una inspección educativa que puede revisar, corregir y modificar las programaciones didácticas. Aún así, las programaciones, sobre todo de la ESO y Bachillerato, siguen teniendo muchos fallos y carencias como pudimos ver durante la actividad de clase sobre esta temática. Por otro lado, vista la situación de la escuela secundaria, me pareció sorprendente ver que la Formación Profesional dispone de un manual y una aplicación informática para elaborar las programaciones, elemento que, según mi opinión, debería de extenderse también al resto de centro e instituciones educativas por así garantizar una mejor uniformidad. Considero que habría que dar más importancia y prestar más atención a las programaciones didácticas, ya que son un elemento esencial para el desarrollo del curso o etapa y, sobre todo, para el aprendizaje efectivo del alumnado.
A seguir os dejo algunos enlaces en referencia a la temática aquí tratada.

¡Un saludo a tod@s!

Arjona Fernández, M. L., Importancia y elementos de la programación didáctica, Hekademos: Revista Educativa Digital, nº 7, 2010, p. 5-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745653
Programaciones didácticas EOI de Vigo: http://www.eoidevigo.org/seccion/108/Programacions.html

venerdì 3 gennaio 2020


TEMA 6

Las programaciones didácticas vigentes – Dossier

En el tema 6 tratamos las programaciones didácticas vigentes, tanto en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Bachillerato, la Formación Profesional (FP), como en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI).

Sobre esta temática hicimos una actividad en grupos en la que había que buscar una programación didáctica de cualquier curso de inglés de la ESO o de Bachillerato de una escuela de Galicia y a continuación leerla. Posteriormente teníamos que evaluar la programación elegida según la rúbrica que se utiliza en las oposiciones, que el docente puso a nuestra disposición.
La búsqueda de una programación no fue tan simple, ya que muchas escuelas siguen sin publicarlas. De todas formas, después de mirar la página web de varias escuelas, mi compañera Miriam y yo conseguimos encontrar a una, y poco a poco fuimos leyendo y analizando el documento siguiendo los criterios fijados en la rúbrica. La evaluación final que dimos a la programación fue bastante positiva: la organización y el contenido del documento nos parecieron muy detallados, claros y ordenados (presencia de muchos esquemas que resumen y ordenan el contenido de algunos apartados del documento), aunque nos sorprendió la falta de referencia a las unidades didácticas en general, por lo que bajamos de unos puntos la evaluación final ya que, según la rúbrica a la que teníamos que hacer referencia, este elemento era bastante presente y por lo tanto muy importante. A continuación, presentamos nuestra análisis y evaluación de la presentación al resto de los compañeros de clase, a través de un simple documento Word donde anotamos y explicamos todos los datos.
Rúbrica oposiciones
Análisis y evaluación de la programación didáctica


Esta actividad me pareció muy útil sobre todo por estar relacionada a nuestro interés tanto para nuestro trabajo como futuros profesores, como para las oposiciones, ya que en esta actividad vimos programaciones didácticas y utilizamos la rúbrica que se usa para evaluar programaciones y unidades didácticas en las oposiciones. Otra cuestión interesante fue descubrir cómo se lleva a cabo el tema de las programaciones y unidades didácticas en la escuela española y el resultado fue decepcionante, antes de todo por la falta de publicación de estos documentos en la mayoría de las páginas web de cada colegio o instituto, y segundo por la mala organización o la ausencia de informaciones o secciones en la mayoría de las programaciones didácticas analizadas en clase. Visto el interés y la utilidad de esta actividad para nuestro futuro como docentes, considero que nos haría falta hacer más actividades como esta.
¡Un saludo a tod@s!