DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LE
El
aprendizaje de las lenguas extranjeras
Contexto
de adquisición y uso – Repertorio lingüístico – Didáctica de las lenguas
En la materia “Didáctica
de la enseñanza de las lenguas extranjeras”, con el docente Gonzalo tratamos el
aprendizaje de las lenguas tanto en su contexto de adquisición y uso, como en
la didáctica, y analizamos también los repertorios lingüísticos. A
continuación, trataré los aspectos que considero más relevantes y analizaré brevemente
las actividades que realizamos sobre este bloque temático.
Lo
primero que examinamos fue el contexto de adquisición de una lengua, que se
clasifica con diferente terminología y se divide de la siguiente forma:
-L1,
Lengua Inicial, Lengua materna/natal/primera à como más o menos indica su
denominación, esta es la lengua(s) que cada niño aprende en su infancia, desde sus
primeros años de vida y de forma inconsciente. Lo que crea mayor divergencia es
su denominación, ya que por ejemplo el término “lengua madre” es confusionario,
porque no es necesariamente la madre del niño/a la que contribuye a la trasmisión
o adquisición de la L1.
-L2,
Segunda Lengua à es el idioma que se adquiere
después de la L1 y se adquiere como lengua vehicular, de enseñanza y
administrativa. Para daros un ejemplo en concreto, el inglés es L2 en muchos de
los estados que formaban parte del antiguo Imperio Británico, como la República
de la India y algunos que otros países africanos. También en el caso de un inmigrante
que vive en España, la lengua española se convierte para él en L2.
-LE,
Lengua Extranjera à es una lengua que se aprende de
forma consciente y con una intención clara, y normalmente se estudia en un
contexto escolar. Por ejemplo, LE son las lenguas que una persona estudia y adquiere
cuando elige la carrera de idiomas.
Otra
distinción que me gustaría comentar sobre la parte teórica que vimos en clase,
es la diferencia entre Comunidad Lingüística y Comunidad de Lengua:
-la
primera se refiere al repertorio lingüístico de base común que comparte una comunidad
de hablantes. Un ejemplo es la lengua castellana que comparten los ciudadanos
españoles.
-la
segunda concierne el conocimiento y el uso de una misma lengua o variedad lingüística
en una comunidad de hablantes. Un ejemplo es la lengua gallega que comparte una
comunidad específica de hablantes gallego-portugueses.
En cuanto
a las actividades, a continuación, os enseñaré rápidamente algunos de los ejercicios que hicimos
en clase, para que tengáis una idea general de lo que fuimos analizando. Todas fueron
actividades de grupo.
Lo primero
que elaboramos fue un Diagrama de Venn en el que teníamos que distinguir los
contextos de uso y aprendizaje entre L1 y LE y proporcionar los contextos
comunes.
El siguiente ejercicio consistía
en la contestación de un par de preguntas a través de un Diagrama denominado
Placemat. En la siguiente foto podréis ver tanto las preguntas como nuestras
contestaciones. Las respuestas correctas eran 1)Frances e 2)Inglés.
Sucesivamente, hicimos
una tabla en la que poníamos antes de todo el repertorio lingüístico individual
para luego acabar con el colectivo. Los idiomas compartidos de la misma forma y nivel por parte de todos los
componentes del grupo-clase fueron solamente dos, el español activo avanzado y
en el español de América pasivo avanzado.
Por último, analizamos
los diferentes tipos de actividades y su enfoque presentes en las unidades
didácticas de distintos manuales. Lo que pudimos comprobar fue que en todos faltaban ejercicios de fonética. En
mi opinión esta parte es importante y en algunos idiomas hasta fundamental (en
la lengua china, por ejemplo, dependiendo de la pronunciación y entonación de
una palabra, cambia considerablemente su significado), por eso considero que se
debería dedicarle más tiempo a esta parte en la enseñanza de idiomas.
¡Un
saludo a todos!
-Centro Virtual Cervantes
à Definición de L1: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguamaterna.htm
-Manga, A., Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE), factores e
incidencias de enseñanza/aprendizaje, Tonos Digital: Revista de Estudios
Filológicos, nº 16, 2008.