martedì 24 dicembre 2019

¡Hola a tod@s!

Aquí tenéis la presentación del reto "¡Llena de vida tu centro!" que creamos mi compañera Miriam y yo. Si hacéis clic en la imagen podéis acceder a la presentación.

¡Espero que os guste!


mercoledì 18 dicembre 2019

PRESENTACIÓN FINAL

Aquí tenéis la presentación "Plurilingüismo y pluriculturalismo en el aula de lenguas extranjeras" que expuse durante la última clase de Carla. Si hacéis clic en la imagen podéis visualizar la presentación entera.
¡Espero que os guste!




domenica 15 dicembre 2019


TEMA 5

El diseño curricular – Dossier

En el tema 5 tratamos el Diseño Curricular base, enfocado en la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Bachillerato, la Formación Profesional (FP) y de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI). A continuación, trataré las actividades, tanto individuales como colectivas, que realizamos en clase sobre este bloque temático.
La primera actividad que hicimos sobre este tema fue una actividad introductoria cooperativa que consiste en un debate piramidal, en el que había que compartir reflexiones sobre lo que sabíamos del diseño curricular, empezando por un debate en grupos de dos, para luego pasar a grupos de 4, a continuación de 8 y finalmente entre todo el grupo clase. Esta actividad fue útil para el docente para descubrir cuales eran nuestros conocimientos previos sobre este asunto y para nosotros como alumnado para intercambiar información y recordar o integrar datos que se nos habían escapado, ya que esta temática ya la habíamos tratado en otra asignatura anterior.
Todas las otras actividades se realizaron a través de las TICs.
En dos ocasiones se utilizó la aplicación de Kahoot!, la primera vez de forma individual sobre los grados de concreción curricular de ESO y Bachillerato, y la segunda vez en grupos sobre la distribución competencial en las EOI. Esta es una aplicación que permite evaluar la rapidez, el conocimiento y la capacidad de razonamiento. En nuestro caso, al saber poco o nada sobre estas dos temáticas, este juego nos sirvió para poner en juego más que nada nuestra rapidez, nuestra capacidad de razonamiento, y, en la parte en grupos, también nuestra colaboración. Además, después de cada pregunta el profesor nos daba una explicación sobre la respuesta correcta para ayudarnos a entender mejor las cosas. Por último, esta aplicación se basa fundamentalmente en la competitividad, ya que al final del juego existe un ganador; esta característica puede ser positiva para animar al alumnado, darle más ganas y razones para jugar y hacerlo más participante, pero, podría también resultar negativo porque podría crear rivalidades.
Las otras actividades fueron también tanto individuales como en grupo, y se utilizó Google Drive (más en concreto Gloogle Slides y Google Docs) para llevarlas a cabo. La primera tarea fue en grupos de 4 personas sobre Las lenguas extranjeras en el currículo de la LOMCE y se trabajó primero agrupando las informaciones en un Google Docs compartido con toda la clase, para luego, con esa información encontrada, crear una presentación con Google Slides y exponerla al resto de la clase. Los datos que tuvo que buscar, analizar y resumir mi grupo fueron sobre Las lenguas extranjeras en la organización del bachillerato y sus principios y objetivos generales. Además de todo esto, tuvimos que evaluar nuestros trabajos y exposiciones orales mutuamente a través de una rubrica que nos proporcionó el profesor.
La segunda fue individual y yo personalmente tuve que buscar información sobre La evaluación y permanencia de las lenguas extranjeras en el currículo de las EOI de Galicia, que luego compartí en el mismo Google Slides común para toda la clase y finalmente expuse el contenido al resto de compañeros/as. Personalmente valoro que este tipo de actividades son útiles para trabajar la exposición oral, el uso de las TICs, la búsqueda y la síntesis de informaciones, la evaluación objetiva hacia los demás, y la colaboración.

En conclusión, todas las actividades me parecieron importantes para fomentar mi trabajo como futura docente. En cuanto al utilizo de actividades introductorias, estas me permitirían enterarme del nivel inicial del alumnado sobre un conocimiento dado; las actividades de las TICs me ayudaron a conocer más herramientas digitales que podría utilizar en un futuro con mi alumnado, elementos que considero fundamentales según el gran cambio tecnólogo que hoy en día caracteriza a nuestra sociedad; y por último, las exposiciones frente al grupo aula que son de fundamental contribución para desarrollar nuestras competencias orales.
Aquí os dejo también algunos enlaces para profundizar vuestro conocimiento sobre algunas de las herramientas digitales utilizadas para estas actividades.
¡Un saludo a tod@s!

Enlace aplicación Kahoot!: https://kahoot.com/

TEMA 5

El diseño curricular - Diario
En el tema 5 tratamos el Diseño Curricular base, enfocado en la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el Bachillerato, la Formación Profesional (FP) y de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI). A continuación, trataré los aspectos más relevantes que vimos en clase sobre este bloque temático.
El currículo y sus componentes
El currículo se define como el documento que permite la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada enseñanza. Los elementos que componen el currículo base son los siguientes:
En clase nos centramos en el tema de las competencias básicas que fundamentalmente representan los aprendizajes imprescindibles que todo el alumnado debe adquirir al término de la enseñanza obligatoria. Con la LOMCE las competencias base son 7 y a continuación os dejo una infografía sobre ellas, para que podáis ver a lo que se refiere cada una.
Sucesivamente vimos los niveles de concreción curricular que tienen como fin el de ir adecuando los diferentes ámbitos de toma de decisiones a sus respectivos contextos. Los 4 niveles son:

Distribución de las competencias
El Gobierno de Estado determina los contenidos, los estándares de aprendizaje, los criterios de evaluación y el horario lectivo mínimo. El Ministerio de Educación define las características de las pruebas de evaluación final de ESO y Bachillerato y los criterios de evaluación final relacionados con los contenidos de los bloques troncales y específicos. Cada Gobierno Autónomo complementa los contenidos de las disciplinas troncales, y establece los de las disciplinas específicas y de libre configuración autonómica; así mismo complementa los criterios de evaluación de las disciplinas troncales y específicas y establece los criterios de evaluación de las de libre configuración; también define los estándares de aprendizaje y fija el horario lectivo máximo. Por último, los Centros Docentes complementan los contenidos de cada bloque disciplinar y configuran su oferta educativa, diseñan e implementan métodos pedagógicos y determinan la carga horaria de las diferentes disciplinas.

Las lenguas extranjeras en los principios y objetivos de la LOMCE
La ley vigente que regula el sistema educativo español es la LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que en realidad no es una nueva ley de educación propiamente dicha, sino una modificación de la ley anterior, es decir de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
En cuanto a la educación de las lenguas extranjeras en la ESO, esta ley establece como objetivos generales son comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma apropiada, utilizando una metodología activa y participativa, con un enfoque multidisciplinario, fomentando la expresión tanto oral como escrita, y prestando atención a las necesidades específicas individuales. En cambio, los objetivos y principios en Bachillerato son más específicos, ya que se pide expresarse con mayor fluidez y corrección en las diferentes lenguas extranjeras, con metodología que favorezcan el desarrollo de las competencias claves y sobre todo promover la competencia comunicativa plurilingüe. Respecto a FP los objetivos son el desarrollo de habilidades básicas de lenguaje para comunicarse en situaciones cotidianas y profesionales. Por último, las EOI siguen un régimen especial con diferente distribución de competencias.

Para finalizar, quería decir que el Diseño Curricular en realidad ya lo tratamos en otras asignaturas, aunque anteriormente no profundizamos la enseñanza de la lengua extranjera y tampoco su organización en la EOI, lo cual me parece positivo, ya que considero que sean aspectos fundamentales para nuestro futuro como profesores de lenguas extranjeras.
Aquí os dejo también algunos enlaces para profundizar las diferentes temáticas tratadas en el tema 5.
¡Un saludo a tod@s!

Enlace Real Decreto (ESO y Bachillerato): https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

venerdì 13 dicembre 2019


TEMA 4

Plurilingüismo y pluriculturalismo
En el tema 4 vimos que el plurilingüismo y el pluriculturalismo forman parte de las competencias del MCER.
Ser plurilingüe no indica solo la capacidad de una persona de conocer dos o más lenguas, sino que hace referencia al desarrollo individual activo y constante de dos o más idiomas. Al ser plurilingüe, entonces, un individuo suele fomentar una competencia comunicativa en la que todos los conocimientos lingüísticos y culturales interactúan, formando, de esta manera, dominios para comunicarse de forma eficaz. Finalmente, el propósito último del plurilingüismo no es el de alcanzar un nivel nativo en todas las competencias que incluye un idioma, sino generar una colección de habilidades y contenidos relativos a todas las capacidades lingüísticas.
Además, la competencia plurilingüe no se refiere solo al conocimiento de idiomas oficiales, sino también a dialectos o variedades, y a recursos paralingüísticos (se refieren al lenguaje no verbal, como gestos y lenguaje de signos entre otros). Asimismo, al conocimiento de una lengua se une inevitablemente el conocimiento de la cultura en la que esta se sitúa. Sin embargo, una misma persona tiene diferentes perfiles de competencia en diferentes lenguas, así como tiene un perfil pluricultural que difiere del perfil plurilingüe, y puede que los dos no se desarrollen al mismo tiempo.
Con respecto a este último punto, en esta entrada me gustaría hablaros de una temática específica: ¿es verdad que pensamos de forma diferente en distintos idiomas?
A continuación, analizaré este punto dando razones y ejemplos.
¿Es verdad que pensamos de forma diferente en distintos idiomas?
"Es difícil de explicar a una persona que no sea veneta lo que significa freschìn"

Durante el curso de la historia y todavía hoy en día se siguen haciendo estudios sobre varios aspectos de las lenguas. Uno de estos se refiere a comprobar si es verdad que pensamos de forma distinta en diferentes idiomas. La respuesta a esta pregunta es que sí, y nos damos más cuenta de ello en el momento en el que tenemos un conocimiento intermedio o profundo de dos o más idiomas y cuando estos pertenecen a familias lingüísticas y a culturas más lejanas entre ellas; sin embargo, también entre idiomas muy parecidos y culturas cercanas siempre hay diferencias y estas puede que sean más difíciles de distinguir debido a la semejanza de los idiomas y/o culturas. El estudio de la hipótesis llamada “pensar para hablar” dice que la estructura de un idioma nos obliga a seguir ciertos aspectos de la realidad que son relevantes para una lengua en el momento en el que se utiliza esa lengua. Estos aspectos obviamente son el fruto de un amplio proceso cultural, porque a lo largo del curso de la historia cada lengua va codificando diferentes aspectos de la realidad según la cultura a la que pertenece. Por eso, dependiendo de la lengua y de la cultura que acompaña a esa lengua, estas nos llevan a pensar de una forma particular, porque, creciendo, entrenamos a nuestro cerebro a ser un experto sobre una serie de dimensiones bastantes específicas.
Igual la mayoría de vosotros no lo sabe, pero yo soy nativa italiana y hablo diferentes idiomas, algunos mejor que otros, como el italiano, el español, el inglés y también un poquito de alemán. Pero también conozco a otro idioma no oficial que es un dialecto que se habla en la región de Italia donde nací yo y al que se le llama dialecto “veneto” (de la región italiana del “Veneto”). Este idioma al no ser oficial, no se enseña en las escuelas (como por ejemplo el gallego) y tampoco tiene unas reglas estándar, simplemente es un idioma que se trasmite oralmente de generación en generación. De hecho, mi familia conoce y entiende perfectamente el italiano, pero no lo habla; de forma que yo desde pequeña crecí escuchando y hablando dos idiomas contemporaneamente, que son el italiano y el dialecto “veneto”, que, entonces, se pueden considerar ambos como mis idiomas nativos.
Recientemente descubrí que desde siempre utilicé una palabra que pensaba existiera también en italiano, y posiblemente también en otros idiomas, pero solo se usa en mi dialecto. La palabra en cuestión es “freschìn” e indica un olor particular que solo se llegó a identificar en la cultura “veneta” por parte de las amas de casa y que ahora más o menos está difundida en todo el norte de Italia. De hecho, esa palabra indica “ese olor que emana principalmente el huevo o el pescado no necesariamente estropeado. El pescado puede oler a “freschìn” cuando ya no está fresco, pero las manos huelen a “freschìn”, incluso si han tocado pescado fresco. Los huevos dejan el olor en los objetos o recipientes que entran en contacto con la yema y la clara, incluso si están muy frescos. El agua, aunque no la tenga en sí misma, transmite este olor a vasos y platos”. Esta es la definición de “freschìn”, traducida al español, que se encuentra en el libro “Parole Venete” (Neri Pozza, 1996) de Manlio Cortelazzo, descripción dada por el dialectólogo Erminio Girardi. El hecho de que esta palabra solo exista en mi cultura “veneta”, lo fui descubriendo poco a poco y solo en el momento en el que me mudé a España para vivir con mi novio de aquí, esto porque, como podemos deducir de su definición, es una palabra que se utiliza fundamentalmente en un contexto muy hogareño. Por consiguiente, hubo ocasiones en las que necesitaba utilizar esta palabra, pero no conocía su traducción al español. Entonces empecé a buscarla, pero tampoco la encontraba en el vocabulario de italiano. Después de varias investigaciones, pues, descubrí que este término existe solamente en mi dialecto y en ningún otro idioma. Otro factor que me sorprendió, fue que, al intentar explicar este olor a mi novio, él no consiguiera identificarlo. Pues esto es justo a lo que se refiere el estudio “pensar para hablar”, que lo que nos quiere decir es que cada idioma (y dialecto), en realidad representa una organización conceptual autónoma y original del mundo, condicionada por factores extralingüísticos (sociales y culturales, establecidos en el tiempo), que interpreta los datos de la realidad de una manera determinada, no necesariamente compartida por otros idiomas.
Para concluir, quiero decir que conocer otro(s) idioma(s) es unas de las ventajas personalmente más enriquecedoras para una comprensión más profunda y específica del mundo, ya que cada lengua nos permite ver la realidad desde diferentes perspectivas.

Enlace para vídeo sobre la hipótesis “pensar para hablar”:
Enlaces para saber más sobre la palabra “freschìn”:

giovedì 12 dicembre 2019


TEMA 3

Certificaciones de lenguas
En el tema 3 que vimos en clase se habló sobre certificaciones de lenguas extranjeras, presentando certificaciones principalmente europeas. Pero cada nación tiene sus certificaciones lingüísticas del propio idioma(s). En el caso de España el certificado nacional de lengua castellana es solo uno y se llama DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera) y se otorga por parte del Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Pero, en cuanto a otras lenguas como, por ejemplo, el inglés, existen varias certificaciones del idioma como el ESOL (English for Speakers of Other Languages) de la Universidad de Cambridge, el IELTS (International English Language Testing System) como titulación reconocida por parte de la Universidad de Cambridge y el British Council, el TOEFL (Test of English as a Foreign Language) que difiere de los anteriores por ser el examen estandarizado del inglés estadounidense, y otras más como ejemplos de certificaciones de la lengua inglesa básicamente académicas; el TOEIC (Test Of English for International Comunication) que se dirige específicamente a profesionales e impresas porque evalúa el inglés en un contexto laboral internacional; y más. Como se puede notar, a diferencia de España, que solo tiene un certificado para la lengua castellana, para el inglés existen diferentes certificaciones que se dividen por finalidad (académica o profesional) o también por países. En el caso de la lengua inglesa, por un lado, tiene sentido el hecho de que existan distintas validaciones, si pensamos a la extensión a nivel mundial de este idioma, a sus variedades y a su función internacional, ya que el inglés es lengua oficial o cooficial en más de 70 países del mundo y se utiliza como lengua franca tanto para la comunicación científica, como económica, política etc. Por el otro lado, sin embargo, no estaría mal una reducción o unificación de algunas certificaciones, o bien el reconocimiento de la mayoría de ellas en los diferentes países de habla inglesa.
A todo esto, me gustaría aportar un ejemplo personal sobre las certificaciones de inglés. Hace unos años tuve la posibilidad de ir a estudiar a Australia por un periodo de 5 meses gracias a un programa de movilidad extraeuropea de mi universidad italiana. Para poder ir a una cualquiera de las universidades australianas que estaban involucradas en el proyecto, era necesario presentar una certificación de la lengua inglesa, nivel B2 avanzado, pero solo aceptaban certificaciones de IELTS o TOEFL, el de Cambridge, que ya poseía, u otras no valía. El caso es que no pude ir a Australia por haber sacado en el examen de IELTS una puntuación inferior a la mínima establecida por parte de todas las universidades australianas, solo por un 0,5 menos.
De todo esto, lo que quiero decir acerca de los certificados de inglés es, primero, que no pude utilizar el certificado oficial de lengua inglesa de Cambridge que ya poseía, porque no se aceptaba por parte de las universidades australianas, y, segundo, que tuve que pagar mucho para obtener un certificado que al final no me valió para ir a Australia, pero tampoco es que me sirviera para cualquier otro evento futuro, ya que el IELTS solo tiene una convalidación de dos años (otro punto importante que según mi opinión habría que cambiar).
De todas formas, en el caso del inglés, por un lado, es entendible la presencia de tantos certificados por lo que dije antes. Pero, ¿qué pasa si esto ocurre con una lengua que solo se habla en una nación y no tiene tanto prestigio internacional como el inglés? Este es el caso del italiano.
Certificaciones de la lengua italiana
En cuanto al idioma italiano, existen varias certificaciones oficiales de esta lengua emitidas por parte de varias universidades, asociaciones e instituciones italianas. A seguir, os enseño brevemente algunos ejemplos.

CELI (CErtificati di conoscenza della Lingua Italiana):
Los CELI son certificados del italiano general para adultos escolarizados, aunque existan también CELI para inmigrantes y CELI para adolescentes, y es una certificación que se puede utilizar tanto en campo de trabajo como de estudio. El CELI se basa en los niveles del MCER, por tanto, está dividido en seis niveles (de A1 a C2). El Ministero dell’Istruzione, dell’Università e della Ricerca (MIUR) reconoce al CELI 3 como un certificado válido del idioma italiano para inscribirse en las universidades de toda Italia. Por último, los certificados del CELI se otorgan por parte de la Universitá per stranieri di Perugia y en el extranjero en Institutos de Cultura Italiana.

CILS (Certificazione di Italiano come Lingua Straniera):
El CILS es un título que certifica el grado de competencia lingüística-comunicativa en italiano como L2 (segunda lengua). Este fue el primer certificado en adoptar los seis niveles del MCER y también el primero en haber realizado módulos de certificación específicos para trabajadores de origen extranjero en Italia. Las convalidaciones CILS se reconocen tanto en contexto de trabajo, como en la educación y en la universidad. El examen para el CILS se lleva a cabo en la Universitá per stranieri di Siena y también en la Scuola Leonardo da Vinci.

AIL (Accademia Italiana di Lingua):
El AIL es una asociación de escuelas, instituciones y expertos nacionales e internacionales que trabajan en el campo de la enseñanza de la lengua italiana para extranjeros y en las certificaciones. La sede principal de AIL es la de Florencia y en la misma se llevan a cabo las correcciones de los exámenes de cualquiera de las sedes acreditadas de todo el mundo para garantizar la uniformidad de juicio. Una característica del AIL es lo de privilegiar aspectos de la comunicación práctica de la vida cotidiana y comercial.

PLIDA (Progetto Lingua Italiana Dante Alighieri):
El PLIDA certifica la competencia en italiano como lengua extranjera y se emite por parte de la Società Dante Alighieri. Como todos, la certificación PLIDA se adapta a los niveles del MCER, por tanto, está estructurada en seis niveles. Está reconocido oficialmente por el Ministero degli Affari Esteri y puede servir no solamente para certificar el idioma, sino también para estudiantes extranjeros para poderse inscribir a la universidad italiana y para obtener el permiso de residencia. Además, existe el PLIDA Junior como certificación para estudiantes adolescentes.

IT:
El departamento de certificación de la Università degli Studi Roma Tre es organismo certificador reconocido por el Ministerio degli Affari Esteri y el MIUR. La estructura se ocupa del diseño, implementación, administración y evaluación de pruebas de certificación para italiano como lengua extranjera (L2). El examen está dividido en seis niveles de competencia enmarcados dentro del MCER. Los exámenes IT están destinados a estudiantes extranjeros que quieren obtener el permiso de residencia o estudiar en una universidad italiana y extranjeros que trabajan en ámbitos italianos o como profesores de italiano. Los exámenes se hacen en el Centro Linguistico di Ateneo de la Università degli Studi Roma Tre y en el extranjero se llevan a cabo en Institutos de Cultura Italiana.
Entonces, comparando el italiano con la lengua inglesa, ¿tiene sentido que existan tantas certificaciones de este idioma? Según mi opinión, si ya se dijo que una reducción o unificación de certificados tendría sentido para el inglés, más aún esto tendría sentido con el italiano. Lo lógico sería, no tener tantas certificaciones, pero tampoco solo una que vale para todo como en el caso del DELE en España. Por tanto, lo que yo considero mejor sería una reducción de entes certificadores, y, como mucho, una división de certificaciones por especialidad, es decir, una para el ámbito académico, otra para el ámbito profesionales y otros campos.

Enlace para el CILS: https://cils.unistrasi.it/
Enlace para el AIL: https://www.acad.it/
Enlace para el PLIDA: https://plida.it/
Enlace general para las certificaciones italianas: https://www.europassitalian.com/es/aprender-italiano/certificados-oficiales/
Enlace para la certificación de la lengua española (DELE): https://examenes.cervantes.es/es/dele/que-es

domenica 8 dicembre 2019


TEMA 2

La mediación cultural
En el tema 2 vimos el MCER, acrónimo de Marco Común Europeo de Referencia, que es un marco común para toda Europa para la elaboración de programas de lenguas y en el que se describen y clasifican habilidades lingüísticas, que tiene que aprender una persona con el propósito de utilizar una lengua para comunicarse. Sin embargo, cuando se estudia una lengua, es importante también comprender el contexto cultural en el que esta se sitúa. Por lo tanto, al estudiar un idioma, es fundamental tener en cuenta la actividad de mediación, ya que esta función es importante no solo para mediar entre lenguas, sino también entre culturas. Básicamente, lo fundamental es recordar que la mediación interlingüística inevitablemente implica competencia social y cultural, así como competencia plurilingüe.
En esta entrada os voy a hablar de la función y de la importancia que tiene un mediador en el contexto cultural. Para explicaros mejor su papel, me gustaría daros ejemplos de mi experiencia personal como mediadora, cuando mi novio (español) vino a Italia por primera vez, sin conocer nada de mi lengua, ni tampoco de mi cultura, entonces tuve que darle explicación sobre algunas diferentes costumbres, que en este caso tienen a que ver con momentos del día y de la vida cotidiana.
Cuando mi novio llegó, lo primero que hizo fue conocer a mi familia. Una pequeña curiosidad que se aprende con la experiencia, es que los besos de presentación en Italia funcionan al revés con respecto a España, es decir que en la cultura italiana se dan los besos de derecha a izquierda, mientras que en España de izquierda a derecha. Si no lo sabes, lo que pasa la mayoría de las veces es que casi se besa en la boca a la otra persona, cosa que a mi me pasó más de una vez por no saberlo o por no acordarme de ello. Gracias a mi conocimiento, pude avisarle a mi novio sobre esta costumbre antes de presentarle a mi familia para que no le pasara lo mismo que a mí.

Una de las primeras cosas que se enseñan a una persona que aprende un nuevo idioma son los saludos. Una de las cosas que los españoles más ignoran es que “chao” (escrito a la española) es un saludo italiano, y no solamente se usa para despedirse sino también para saludarse. En la cultura y lengua italiana, por tanto, “ciao” es el saludo informal más común y se usa indistintamente; de hecho, los italianos nos solemos distinguir entre saludar y despedir, solo se utiliza el verbo saludar para las dos acciones, aunque, de todas formas, el correspondiente de “despedir” se encuentre en el vocabulario italiano, pero casi nadie lo conoce o utiliza. Solo los saludos informales cambian su forma en las dos circunstancias, como pasa con la lengua española y la mayoría de las otras lenguas europeas.
Otra diferencia entre las dos culturas tiene a que ver con los horarios de la comida. En Italia del norte se suele comer y cenar más temprano con respecto al sur; de todas formas, la comida suele abarcar una franja horaria que va desde el mediodía hasta las tres, y la cena de siete a diez. Sin embargo, en España los horarios de comida y de cena suelen ser mucho más tardíos, es decir de una y media a tres y media, y de nueve y media a doce de la noche. Ninguno de los dos países es el “raro”, ya que tiene sentido comer y cenar según los horarios del trabajo o de la escuela, pero sobre todo según los horarios de luz. Para dar un ejemplo más concreto y específico, pensemos en el verano, que, dado el calor, es lógico que suela ser más apetecible cenar cuando el día empiece a oscurecer, porque al bajar el sol, baja también la temperatura. La diferencia es que en España el sol sube y baja más o menos una hora más tarde con respecto a Italia; de aquí, la costumbre de los españoles de comer y cenar más tarde. De todos modos, lo que sí es raro es el horario de luz de España. Para quien no lo sepa, el reino español debería tener el mismo horario que Portugal, es decir tener una hora menos, pero este subió un cambio durante la dictadura de Franco, porque el caudillo decidió modificar el horario simplemente para que el país pudiera ser igual en todos los aspectos a las otras dos dictaduras de la época, Italia y Alemania, ya que los tres países eran aliados políticos, y evidentemente, estos tienen una hora más debido a su posición geográfica.

Otras dos costumbres que tuve que explicar a mi novio fueron la del café y la del aperitivo. Básicamente lo que llama la atención a un español es la cantidad más reducida de café que se sirve en los bares y restaurantes italianos. La razón de esta diferencia consiste en el hecho de que en mi cultura el café se suele tomar rápidamente ya que lo habitual es tomarlo antes de ir a trabajar para que nos ayude a despejar; de hecho, es una bebida que se suele tomar de pie en la barra del bar y de forma rápida, por eso la cantidad es reducida.
La otra singular diferencia son las tapas. En España, ir a un bar a tomar algo y durante cualquier momento del día, supone automáticamente el acompañamiento de comida gratis (las tapas). En cambio, en Italia esta costumbre no existe, menos durante un momento específico del día que los italianos llaman “aperitivo”. Al acabar de trabajar y antes de ir a casa a cenar, los italianos tomaron la costumbre de ir a un bar a tomar algo entre compañeros de trabajo o amigos. Como pequeña recompensa después de un entero día de trabajo y también por soler tomar bebida con alcohol, empezó la costumbre de acompañar la bebida con algo de comida, que suelen ser patatillas, cacahuetes o pinchos varios como en la cultura española, pero esto pasa solo durante el horario de aperitivo. Por lo tanto, el aperitivo suele abarcar una franja horaria de cinco a nueve de la tarde.
Por mucho que en ambas culturas tengamos una semejante idea del vivir, disfrutemos de la buena mesa, el fútbol nos apasione, y, por nuestra climatología, hagamos vida en nuestras calles y plazas, entre los dos países suelen existir distintas costumbres por grandes o pequeñas que sean.
Aquí solo os di una muestra de algunas de las tantas diferencias que hay entre las dos, y si tantas hay entre dos culturas muy parecidas, pues imaginaros todas las que existen entre culturas completamente opuestas. Por eso el papel de un mediador es muy importante porque intercede entre dos culturas y nos ayuda a entender y abrirnos a otras tradiciones del mundo.

Enlace para vídeo sobre los saludos y las presentaciones en italiano contados por parte de una española: https://www.youtube.com/watch?v=ouGYcCVSDHk

venerdì 6 dicembre 2019

TEMA 1

Comparación entre LOE y LOMCE
Esta entrada consiste en una breve comparación de las dos leyes más recientes del sistema educativo español, es decir la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Elegí comparar estas dos leyes para aclarar cuales son las diferencias entre ellas, ya que la LOMCE, no es una nueva ley de educación propiamente dicha, sino una modificación de la ley anterior, es decir de la LOE.

La primera diferencia que se destaca leyendo el principio de los dos preámbulos es que en la LOE se habla concretamente de la educación para la sociedad, mientras que en el de la LOMCE se describe a la educación principalmente como instrumento del desarrollo del talento personal. En los textos la descripción de los dos conceptos es parecida, pero tienen matices diferentes, ya que el primero tiene más como objetivo la formación de ciudadanos, mientras el segundo la creación del individuo en sí.
LOE
En el preámbulo de la LOE (2006), se señalan tres principios fundamentales de la ley. El primero consiste en proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos y en todos los niveles del sistema educativo; en suma, se trata de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado tanto en su calidad como equidad. El segundo principio consiste en la necesidad de colaboración y esfuerzo compartido por parte de todos los componentes de la comunidad educativa; el éxito escolar no sólo recae sobre el alumnado (esfuerzo personal antes de todo), sino también sobre las familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y sobre la sociedad en su conjunto, y cada uno de ellos conlleva una contribución específica. Por último, el tercer principio consiste en un firme compromiso con los objetivos educativos que formula la Unión Europea para los próximos años, objetivos comunes y compartidos con todos los miembros de la UE.

Para alcanzar la consecución de estos tres principios, según la LOE hay que actuar en diferentes direcciones. Se menciona de primera la formación como proceso permanente, es decir que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Sucesivamente se introduce la necesidad de incrementar la flexibilidad del sistema educativo, para favorecer el camino de la formación al trabajo y viceversa, la cual lleva automáticamente al espacio de un margen propio de autonomía de los centros docentes. En tercer lugar, se requiere establecer unos mecanismos de evaluación y de rendición de cuentas, que tienen que ser públicos y transparentes de acuerdo con el principio de equidad. Posteriormente se necesita revisar el modelo de formación inicial del profesorado para mejorarlo, actualizarlo y adecuarlo al entorno europeo, esto junto al reconocimiento social de la función docente. Por último, es indispensable acometer una simplificación y clarificación de las normativas anteriores, para hacerlas más claras y comprensibles, además de conseguir los tres principios.
LOMCE
En cuanto a la LOMCE (2013), los principios presentes al inicio de su preámbulo no difieren mucho de los de la LOE. De hecho, se retoman y especifican el reconocimiento y el desarrollo del talento de cada persona y por consiguiente la dirección del sistema educativo hacia unas directrices que encaminen al alumno/a a trayectorias más adecuadas a sus capacidades, y relacionado a esto la atención a la diversidad y la inclusión educativa; la equidad y la igualdad de oportunidades; la educación como el centro de nuestra sociedad, marcando la familia como el primer educador; y por último, la necesaria reforma del sistema educativo.
Pero, a partir de este último punto, en el preámbulo de la LOMCE se evidencian y recogen también los principales objetivos y principios introducidos por esta, que representan una incorporación para la mejora de la LOE. Los objetivos que busca la reforma son la reducción de la tasa de abandono temprano de la educación por parte de los adolescentes, la mejora de los resultados educativos según los criterios internacionales, la mejora de la empleabilidad y por último la estimulación del espíritu emprendedor del alumnado, todo esto relacionado con algunos de los objetivos de la Unión Europea en el ámbito de la educación, comunes a todos los miembros, y para los que España tiene dificultad en aplicar y mejorar dentro del sistema educativo de su territorio.
Con respecto al contexto de los principios se proponen diferentes novedades. Estas últimas se concretan en tres cambios principales que afectan al sistema educativo. El primero son las evaluaciones externas de fin de etapa que en Educación Primaria no tienen efecto académico, pero en la ESO y Bachillerato sí y es necesario superarlas para obtener las titulaciones correspondientes. El segundo cambio está relacionado con las pruebas externas y se trata de la introducción de estándares de aprendizaje en el currículo, elementos que constituyen también los referentes básicos de las pruebas externas. El tercero está relacionado al tipo de asignatura, que se dividen en función de las competencias de las administraciones educativas, es decir las asignaturas troncales que son competencia del gobierno, y las asignaturas específicas y de libre configuración autonómica que son competencia de cada comunidad autónoma.
Además de estos tres cambios fundamentales que introduce la LOMCE, hay otras novedades con respecto a la LOE, sobre las cuales se mueve esta reforma. En primer lugar, se introduce el aumento de la autonomía de centros en el que se quiere promover la elaboración de proyectos educativos de calidad propios en los que se incluyan actuaciones tendentes a la especialización curricular, a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar y a la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Relacionado a este, la reforma quiere contribuir también al refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros, aumentando las competencias del director y modificando su procedimiento de selección, de hecho, se añade como requisito una certificación previa a través de un curso. Sucesivamente, se introduce la flexibilización de las trayectorias al alumnado para garantizarles una más fácil permanencia en el sistema educativo.

Junto a estos principios se destacan también tres ámbitos sobre los que esta ley hace especial énfasis para la transformación del sistema educativo. La primera mejora hace referencia a la potenciación de las TIC, la segunda a la revitalización de la opción de la Formación Profesional, y por último el plurilingüismo, que se refiere a la potenciación del dominio de una segunda o incluso tercera lengua extranjera, visto como una prioridad.

Enlace LOMCE: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf